//
La industria global del bienestar está a punto de superar los dos billones de dólares y estima unos 289 millones de consumidores en los 30 países más industrializados del mundo, por lo que ya se habla de una industria globalizada del wellness. Los expertos turísticos han situado al turismo de bienestar como una de las claves más importantes de negocio en el sector, a los mismos niveles que el turismo cultural; y las áreas de wellness se hacen imprescindibles, más que necesarias, para los establecimientos que quieran ser competitivos. Freixanet Wellness ofrece soluciones personalizadas para invertir en wellness.
El sector turístico representa el 11% del PIB de España, y actualmente el turismo del bienestar es el que contempla un mayor crecimiento.
Las previsiones apuntan a que el volumen de negocio del sector hotelero en la península crecerá un punto hasta los 11.650 millones anuales, aunque un informe realizado por la consultora DBK detalla que este mercado sufrirá una ralentización en el aumento de beneficios durante los dos próximos años, que dejará muy atrás los crecimientos del 6,5% y del 8,4% que se registraron de forma espectacular en los años 2010 y 2011, coincidiendo con una gran demanda en los centros más especializados como los balnearios o los hoteles que ofrecen tratamientos de todo tipo.
El informe de la consultoría también señala que los operadores turísticos fortalecerán las políticas de expansión aumentando la oferta de destinos en el mercado internacional, por lo que las ciudades europeas, el Caribe, Norte de África y Oriente Medio, se convertirán en los principales competidores de nuestro mercado turístico.
Si nos centramos en Cataluña, el turismo de bienestar vinculado a balnearios y hoteles con áreas de wellness ha aumentado un diez por ciento durante el último año y ha convertido a esta comunidad en la número uno de esta especialidad turística en todo el territorio español, situándola entre los primeros quince destinos mundiales.
El aumento más importante de la demanda se ha producido entre los turistas procedentes de países del Este y principalmente de Rusia, atraídos por la combinación de turismo de bienestar con los atractivos culturales y gastronómicos de este territorio. Según fuentes de la Agencia Catalana de Turismo, en Cataluña hay 22.000 empresas privadas que prestan servicios relacionados con el turismo de bienestar con una facturación anual de 4.900 millones de euros, lo que supone más del 40% del total de volumen de negocio hotelero en todo el territorio español.
Respecto a estas cifras, hay que constatar que los establecimientos hoteleros que han experimentado un aumento más notable son los de categoría más elevada, concretamente los hoteles de cuatro y cinco estrellas, mientras que los hoteles low cost han permanecido estancados. Dentro de los hoteles de gama alta, los que han registrado una mayor ocupación ofrecían a sus clientes las ventajas del turismo de bienestar en áreas wellness especializadas y de última generación.
La recesión económica en el sector del wellness, en cuanto a consumo e inversiones, ha impactado de forma mucho menos negativa que en otros sectores; pero como datos negativos hay que apuntar la falta de créditos que afecta a todo el sector empresarial y también al mercado hotelero, y un envejecimiento de las instalaciones construidas en los años del boom turístico, que se proyectaron sólo como complemento a la imagen de los establecimientos, sin tener claro un sistema efectivo de management, sin buscar la rentabilidad del espacio, y en la mayoría de los casos sin potenciar los servicios de tratamientos personalizados y la calidad profesional.
La entrada de nuevos competidores de alto nivel y cadenas empresariales con ambiciosos planes de expansión han provocado una competencia feroz, con equipos más modernos y ofertas de tratamientos especializados, la mayoría situados en los mercados exteriores; que provocan una necesidad urgente de inversión y actualización en el panorama nacional.
No podemos olvidar que las claves del éxito en el turismo del bienestar son: exclusividad, una dimensión óptima del proyecto, un plan de explotación efectivo, una gestión eficaz, y una comercialización activa.
Copiar conceptos y proyectos es una equivocación porque cada establecimiento debe tener su especialización, y sus características singulares como reclamo de los usuarios que consumen wellness y que cada vez son más fieles a zonas e instalaciones concretas, capaces de garantizar los estándares de bienestar que exigen. La globalización de unos productos y servicios comunes y uniformes puede destruir la singularidad y competitividad del concepto y del negocio.
El consumidor wellness es cada vez más exigente porque es más conocedor del producto, y por lo tanto sus expectativas de profesionalidad y calidad serán muy altas.
Evaluar las oportunidades de hoy será el éxito del negocio del mañana. Debemos aprovechar dos tendencias reales: el crecimiento del turismo en España y el incremento del turismo de salud y bienestar en el mundo.
Hay que redefinir la oferta, nuestra gran oportunidad es crear un nuevo destino. Destino de bienestar, para captar nuevos segmentos turísticos que eligen su lugar de descanso en función de la tipología y la calidad de los spas o espacios wellness que existen. Es el momento de redefinir la oferta de bienestar para adaptarla a las exigencias actuales y competir con el mercado internacional. Hay que preocuparse por la calidad de los productos, mucha gente no está preparada para la excelencia y es el momento de sorprenderla.
Así pues, todos los indicadores garantizan que la inversión en wellness en estos momentos es una apuesta segura dentro del mercado turístico internacional, pero asegurar la calidad y la eficacia de la inversión es primordial; para ello se debe confiar en una firma especializada y con los avales suficientes, sin caer en el error de dejarse convencer por las ofertas de empresas que ante la posibilidad de negocio fácil y la situación emergente del sector, se han implantado en el mercado sin la necesaria profesionalidad y experiencia que exige el negocio del wellness y el bienestar, relacionado directamente con la salud.
El inversor debe saber que una decisión acertada en el momento de planificar la viabilidad, diseñar, y realizar el proyecto, derivará en una óptima rentabilidad para el propietario y las mejores prestaciones para el cliente. Es por todo esto que algunas de las áreas de wellness más importantes que se han realizado en el sector hotelero en los últimos meses, sin olvidar los espacios particulares más exclusivos, se han confiado a una firma líder en el mercado como Freixanet Wellness. Hablamos de instalaciones como el spa del nuevo hotel Avenida Sofía en Sitges, la zona wellness del hotel Kandahar a pie de pistas en el Pas de la Casa (Andorra), el spa sostenible y arquitectónicamente integrado en el paisaje mediterráneo del hotel Castell dels Hams en Mallorca, la apuesta por las energías renovables realizada en el área wellness del Hotel AM Aguas de los Mallos (Huesca), o los equipos instalados en la zona de tratamientos de la prestigiosa SHA Wellness Clinic, por citar algunos de los ejemplos más recientes.
*Fuentes consultadas:
Agencia Catalana de Turismo, consultora DBK, SRI Internacional, Consejo mundial de viajes y turismo (WTTC)